Ensemble Exclamatio
Puentes vivos entre épocas y emociones

Bach en Danza
Las suites de danzas barrocas están compuestas por danzas destinadas a bailar a cortesanos y aldeanos. Sin embargo, en algunos casos los compositores utilizaban las danzas para dar forma y carácter a sus composiciones musicales, sin pensar necesariamente que acabaran siendo bailadas. A pesar de que éste podría ser el caso de las danzas que integran cada una de las seis suites para violonchelo solo de J. Bach (BWV 1007-1012) -vista la riqueza en ornamentación y virtuosismo instrumental-, el carácter y el gesto de cada una de ellas quedan intactas.
Las Suites para violonchelo solo de J. S. Bach representan uno de los pilares del repertorio violonchelístico. Sin embargo, en general, ser conocedores de lo que significaba la suite de danzas en el contexto de la época barroca, demasiado a menudo no se tiene la experiencia práctica para conocer las verdaderas características de cada una de ellas, lo que para el intérprete supone un añadido de coherencia y lógica musical para su interpretación.
Éste es el resultado de un proceso de trabajo y fruto del cuestionamiento e hipótesis desde un prisma histórico tanto a escala de danza como de práctica instrumental, integrando asimismo, la dimensión de nuestro contexto contemporáneo.
La comunión de la interpretación de estas piezas tan populares en el contexto violonchelístico entre el violonchelo barroco y la danza barroca por parte de dos intérpretes especializados en el estilo de la interpretación histórica propone una vivencia musical que busca el original y la inherente naturalidad entre el gesto musical y visual de la nueva música. maestra e íntima de Bach.

El enigma Pergolesis
Es este motivo el que explica para que el concierto de hoy lleve por título El enigma Pergolesi, puesto que tres de las cuatro obras se creían que eran obra de Pergolesi cuando, en realidad, sólo lo es una de ellas. Completa el concierto, la Sinfonia en el Santo Sepolcro en sí menor, RV 169 de Antonio Vivaldi (1678-1741), una obra localizada en Turín y que ha hecho pensar que podía haber sido destinada para una capilla de la localidad piamontesa de Varallo donde, en 1491, se había iniciado la construcción Jerusalén. Sin embargo, no fue hasta el año 1728 que la capilla se abrió a los fieles y es eso lo que ha hecho pensar que las obras vivaldianas con el subtítulo de «al santo sepolcro» estuvieran destinadas para los oficios litúrgicos de esta capilla.

Traditore
La traición, el engaño y la venganza son temas recurrentes en los libretos de las óperas del Barroco. La batalla por conseguir el poder ha sido siempre una realidad de las sociedades de la antigüedad; aunque la lucha por el poder es todavía hoy en día una realidad vigente e incuestionable.
Célebres compositores como Vivaldi o Haendel crearon músicas en las que personajes como Oronte, Griselda, Serse o Sesto, pasan por extremos y contrastados estados de ánimo. Cristina Segura –mezzosoprano catalana formada en Suiza con Nathalie Stutzmann– presenta una selección de arias de ópera en las que la traición es el hilo conductor. Complementan el programa piezas instrumentales llenas de energía y de gran belleza en las que el Ensemble Exclamatio conducirá a los oyentes de la furia más extrema a la calma más serena.

Reinas
La figura femenina ha sido un puntal en la inspiración y creación musical a lo largo de la historia de la música, desde las musas en la mitología, la religión o hechos históricos protagonizados por mujeres. Pero con demasiada frecuencia nos encontramos con el filtro del compositor-hombre, por lo que las creaciones de las diferentes compositoras ha sido bastante desconocido a excepción de contadas ocasiones.
Cristina Segura y Ensemble Exclamatio presentan un programa en el que la figura femenina toma un rol destacado. El programa combina obras protagonizadas por personajes femeninos de relevancia con obras escritas por compositoras de la época barroca, destacando la conocida Barbara Strozzi, Francesca Caccini o Isabella Leonarda.

Affectum
Muovere el affetto dell'animo era una máxima que los músicos y compositores del Seicento tomaban como indisociable en la práctica musical. Y de hecho, en toda la historia, la música siempre ha estado ligada a los sentimientos, de lo íntimo a lo extrovertido, de lo agradable al violento, de la calma al miedo, etc.
Ensemble Exclamatio presenta un programa donde las obras de gran belleza del Seicento de compositores como Leonarda, Castello o Pandolfi Mealli dialogarán con otros de diversos estilos musicales, desde melodías de la cultura popular y medievales hasta el minimalismo contemporáneo. Cada una de ellas estará enmarcada en emociones del todo diversas con la voluntad de adentrarse y sacudir el alma del oyente.

Arte de la fuga
Este programa propone un viaje y un ejercicio artístico comparativo entre los más destacados contrapuntos del Arte de la Fuga de JS Bach y una selección de piezas que ilustran la evolución de la técnica del contrapunto entre el Renacimiento y la modernidad en distintos países y tradiciones de Europa. Instrumentación: violín, viola, violonchelo tenor y violonchelo.
Programa donde interactúan los impresionantes contrapuntos del arte de la fuga con otras piezas musicales basadas en la técnica de composición del imitatio en varios países y épocas de la historia de la música. Bach dialoga con Palestrina, Frescobaldi, Purcell, Mozart y Shostakovich creando una gran unidad en lo musical y una experiencia sensorial extremadamente profunda.
4 voces/4 instrumentos: violín, viola, tenor de violín y violonchelo. Instrumentos originales de la época.

Sonata da chiesa
Recorrido musical que ilustra la evolución del término Sonata da chiesa entre los siglos XVII y XVIII y de cómo se sirvieron los diferentes compositores.
El programa discurre desde la Canzona de Frescobaldi –forma musical considerada precursora de la Sonata da chiesa– hasta las sonatas de Corelli, a las que se le otorga a menudo el artífice del término, a pesar de que ya era existente de antes.
La música de los corales de Bach –selección del tiempo de Pascua– entrelazará las diferentes obras para contextualizarlas en un ambiente místico y espiritual, tal y como así fueron concebidas.
Como particularidad, Ensemble Exclamatio presenta este programa en el registro de tenor, gesta fácilmente considerada de atrevida en la actualidad, pero, tal y como atestiguan algunos tratados y manuscritos de la época, se trataría de una práctica instrumental habitual y corriente en los músicos del barroco.
El violonchelo piccolo (con el registro de Tenor de violín) dialogará con la Viola de gamba y sus timbres sugerirán y aportarán a cada una de las piezas sonoridades novadoras y encantadoras.